top of page

TESIS DE GRADO - VIVIENDA SOCIAL EN ALTURA MEDIA

UBICACION: BARRIO VILLA PAEZ - CÓRDOBA.  PROYECT0: VIVIENDA SOCIAL EN ALTURA MEDIA - ALACERO -  ARQUITECTURA VI B  Faud

 

INTEGRACION -Multiplicar con equidad: Las amplias posibilidades de los sistemas constructivos en acero pueden ofrecer variantes muy eficaces para encarar el problema de la vivienda social. La racionalización y la flexibilidad de los elementos estructurales admiten la idea de un sistema estructural simple que prioriza el orden y se define por un módulo constante. Esta modulación es el eje conceptual de nuestra propuesta. Compuesto por tres tipos de elementos (módulos verticales, módulos horizontales y paneles de cerramiento), el esquema permite por repetición, establecer una sección “ideal” dispuesta en serie. Esta "serie" habitable, cuya flexibilidad de ocupación permite elaborar una diversidad tipológica, domina un frente sobre el río Suquía y da marco físico al Parque de Integración Social.


La población de villa Páez, mayoritariamente de origen peruano, es el futuro usuario de los bloques de vivienda social. Las actividades que esta comunidad desarrolla actualmente en la Isla de los patos (próxima al predio) dan origen a la idea de reubicación de las mismas en un establecimiento cultural propuesto en un edificio existente refuncionalizado. La propuesta para el espacio verde del predio que da soporte a los bloques de vivienda social incorpora el concepto de Parque de Integración Cultural, un espacio de Intercambio y Fusión que físicamente constituye una expansión del sistema verde del Río Suquía.
Desde lo urbano-social, la perspectiva es que se genere un modelo sustentable de renovación en altura para Villa Páez. La propuesta considera continuidades paisajísticas y funcionales a nivel de planta baja, disponiendo servicios y cocheras en niveles de subsuelo. Esto resulta en un tratamiento del espacio público y semi-público que valora los recorridos, la accesibilidad y los lugares para la sociabilización. Los límites se llevan a cabo con taludes y desniveles que no interrumpen las visuales. Se entiende que la apropiación y la participación en todas las actividades típicamente barriales son esenciales a los fines de la Integración.


En los niveles superiores, se disponen las viviendas según la premisa sustentable de que todas tengan apertura franca hacia el norte y ventilación cruzada. El bloque de viviendas se constituye en un entramado modular donde, según las necesidades específicas de los usuarios estudiados, se despliega un elenco de tipologías de manera libre. Una pastilla de circulaciones se dispone paralela a la cara sur del bloque generando un espacio entre ambos. Estas circulaciones, enteramente concebidas como sistemas de rampas garantizan una accesibilidad total. En el nivel final, de altura variable, se organizan espacios de uso común destinados a auto-cultivo, esparcimiento y dependencias de servicios comunes.
Las tipologías comparten la presencia de un módulo estructural vertical único. Este módulo siempre consta de un sub-módulo de servicios hacia el sur y un sub-módulo preparado para albergar la escalera interna en las tipologías de dos plantas al norte. 


Estructuralmente, los dos componentes principales (módulo horizontal y módulo vertical) generan por simetría traslativa un bloque lineal. Estos elementos se materializan con perfiles normales y uniones soldadas y refuerzos. En el módulo horizontal, cuatro sub-módulos apareados conforman una planta libre de 9m x 8 m.
La envolvente se resuelve mediante paneles modulares de chapa plegada, y  las divisiones interiores se proponen mediante placas de roca de yeso por considerase que esta es una técnica que permite que los usuarios hagan modificaciones por sí mismos en las viviendas el cual es reforzado por la idea de continuidad dada por esta cinta que intercomunica espacios de ambos niveles y  genera este recorrido.

 

Trabajo realizado en equipo con Arq. Javier Mercol.

 

© 2020 By RBM.

bottom of page